Acerca de josepmor

Blog divulgativo sobre emprendimiento, empresa y finanzas corporativas

La sabiduría de los proverbios chinos y los observadores de nuestras vidas


Los chinos dicen que la vida humana tiene tres fases:

1-veinte años para aprender,

2-veinte para luchar

3-y veinte para alcanzar la sabiduría.

Al leerlo me acordé de algo que había publicado Carl Jung sobre las cuatro etapas fundamentales de la vida humana. El desarrollo del Animus, le llamaba él y con ello describía cómo cada etapa determina nuestro comportamiento en la vida.

Según Jung el desarrollo del Animus tiene 4 etapas esenciales: Hércules, Apolo, Sacerdote y Hermes.

1. Hércules o el Atleta

Es la primera etapa y nos preocupa nuestra apariencia, lo que les parecemos a los demás.

2. Apolo o el Guerrero

Es la etapa de salir al mundo y conquistarlo, hacerlo lo mejor posible, ser el mejor y conseguir lo mejor. En esta etapa nos comparamos con los demás, competimos y tratamos de conseguir más que ellos.

3. Sacerdote o la Declaración

Llega un momento en el que nos damos cuenta de que lo logrado no es suficiente para poder sentirnos realizados y felices. Buscaremos la manera de dejar huella y lo haremos sirviendo a los que nos rodean; hijos, familiares u otros.

Estaremos preocupados por empezar a dar y el dinero, el poder, las posesiones, aunque seguirán en nuestras vidas, no les otorgaremos el mismo valor que antes.

Queremos dejar este mundo mejor de lo que era cuando llegamos.

4. Hermes o el escenario del Espíritu

En la última etapa nos damos cuenta de que no sabemos realmente quién o qué somos. Nos damos cuenta de que somos más que nuestro cuerpo, somos más que nuestras posesiones, más que nuestros amigos, …

Llegamos a la conclusión de que somos seres divinos, seres espirituales teniendo una experiencia humana y no seres humanos teniendo una experiencia espiritual.

En ese momento somos capaces de observarnos a nosotros mismos desde una perspectiva diferente. Nos convertimos en el observadores de nuestras vidas.

Anuncio publicitario

Siempre es mejor el camino que la posada. Miguel de Cervantes.


Miguel de Cervantes

Aunque esta frase no aparece en sus obras de esta manera exacta, la idea detrás de esta frase se puede encontrar en «Don Quijote de la Mancha» (1605 y 1615).

A veces nos encontramos en situaciones o momentos de la vida en los que ideas como esta nos resultan especialmente ilustrativas y enriquecedoras. El viaje, el proceso y la aventura a menudo son más valiosos e importantes que el destino o el resultado final. Aquí Cervantes nos dice que el valor está en la experiencia que se vive durante el camino y en las lecciones aprendidas, no necesariamente en el objetivo final.

El Quijote, aunque tiene una faceta cómica y satírica, también es un relato de autoconocimiento, transformación y crecimiento personal.

La novela en sí misma es una exploración de la naturaleza humana y la importancia de la imaginación, la valentía y el idealismo, valores que se manifiestan a lo largo del camino.

La importancia de esta idea trasciende a Cervantes. Siglos más tarde, Mahatma Gandhi comparte una idea similar a la de Cervantes: «El verdadero viaje consiste en llegar a ser nuevos hombres a medida que avanzan los panoramas. No viaja el que no lleva consigo el paisaje.»

Ambas citas sugieren que el proceso de aprendizaje y crecimiento personal es más importante que el destino en sí mismo. Mientras la frase de Cervantes enfatiza la importancia de disfrutar del viaje en lugar de centrarse únicamente en el destino, la cita de Gandhi subraya la transformación que experimenta una persona a lo largo del camino.

En ambas frases, se destaca la idea de que el camino es donde ocurre el aprendizaje y el desarrollo personal, y que este proceso continuo es más valioso que llegar a un destino específico.

Disfrutemos de la vida, del camino y ayudemos a los que tenemos cerca o a aquellos que se crucen con nosotros a que la gocen tamb

El principio de que el fin justifica los medios es uno de los asuntos donde colisionan las éticas de los individualistas y los colectivistas. F.A. Hayek


En su obra «Camino de servidumbre» (1944), Hayek argumenta que existe un conflicto fundamental entre la ética individualista y la ética colectivista en cuanto a la relación entre los medios y los fines. Según Hayek, los individualistas creen que los fines solo pueden ser alcanzados mediante medios éticos y que cualquier medio que viole los derechos individuales o la propiedad privada es inaceptable. Por otro lado, los colectivistas sostienen que el fin justifica los medios y que, en nombre del bien común, se pueden utilizar medios inmorales o coercitivos para lograr sus objetivos.

Para Hayek, esta tensión ética es especialmente relevante en el contexto del poder político. Él argumenta que, si se permite que el poder político tenga demasiado control sobre la economía y la sociedad, los colectivistas pueden justificar el uso de medios coercitivos para lograr sus objetivos, lo que inevitablemente lleva a una reducción de la libertad individual y, en última instancia, a la servidumbre.

Así, para Hayek el principio de que el fin justifica los medios es un área de conflicto ético clave entre los individualistas y los colectivistas. Ve la libertad individual como algo esencial para preservar la dignidad humana y proteger los derechos de las personas frente al abuso del poder político.

La cultura, ¿qué es?, ¿para qué sirve? La genialidad de Sancho Panza.


La cultura de una sociedad nos aporta a las personas un sistema de conocimientos, valores, formas de actuar y de pensar, transmitidos de generación en generación. Nos llegan a través de diversos medios, pero uno muy importante es en que nos transmiten padres, abuelos, amigos, etc. De ahí la idea de que la cultura se transmite en casa y en el colegio se transmiten los conocimientos.

Sigue leyendo

La percepción es la realidad…


En los negocios hay una realidad que pesa mucho más que la que podríamos llamar «lo que es» y esta es «lo que los demás perciben«.

Esto afecta especial, aunque no exclusivamente, a la función financiera en lo que tiene que ver con que los inversores y «financiadores» en general continúen creyendo que vale la pena apostar por el proyecto empresarial.

Por bueno y solvente que sea (o haya sido) un negocio, siempre pesarán mucho más las perspectivas y el futuro vislumbrado, que su historia. La historia es el preámbulo nos decía Shakespeare.

Cuando tus financiadores están organizados en un mercado, que puede ser de deuda o de capital, la percepción aún cuenta más. Gestionarla es especialmente difícil, porque hay que saber interpretar el sentimiento generalizado y gestionarlo. El problema del mercado es que sobre reacciona y te hace dar bandazos.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10330652/01/20/Sabadell-se-desploma-un-10-en-bolsa-despues-de-la-presentacion-de-resultados.html

Ante una acción hay siempre una reacción… inteligencia, energía e integridad.


Estos días nuestros gestores en el gobierno están tratando de poner en marcha una norma que regule el aumento del precio de los alquileres. Antes esto se hizo en otras ciudades europeas, por ejemplo en Berlín.

Pero la experiencia nos dice que allí los precios del alquiler han subido; un 36% desde que se intervino el precio hasta enero de 2020.

No quiero opinar sobre cuestiones políticas, sino solamente de aquellas que afectan a la gestión. Una de las principales lecciones Sigue leyendo

Lo simple es la máxima sofisticación…


simplicity-quotes-3… eso es lo que dice la milenaria cultura china.

En una versión actualizada, tenemos la misma idea, esta vez según Richard Branson; «Complexity is your enemy. Any fool can make something complicated. It is hard to make something simple«.

Allan Lichtman, profesor de la American Sigue leyendo

Hasta qué punto las buenas ideas y las buenas intenciones tienen buenas consecuencias


¿Cuál es su política en cuanto a la honestidad?

¿Cuál es su política en cuanto a la honestidad?


Ser consecuente, es algo que todos sabemos que está ligado a la madurez, pero como cualquier aspecto ético tiene, o puede tener, muchos ángulos desde el que mirarlo.

Hoy quería referirme a un aspecto del «consecuencialismo«, que surge cuando necesitamos evaluar una acción, una política empresarial o una política en general.

Muy esquemáticamente,
el “consecuencialismo” es Sigue leyendo

Sólo hay una fuerza motriz….


 Aristóteles, el padre fundador de la lógica y de la biología, parece que escribió más de 200 tratados en su vida, de los que únicamente hemos podido conocer unos 30.

Tocó muchas ramas del conocimiento, y todas ellas las transformó. Sigue leyendo

Pon un gramo de audacia en todo lo que hagas


BaltGracianBaltasar Gracian, en una sorprendente descripción sobre cómo somos las personas, encontraba un hilo conductor común a todas aquellas que triunfan en la vida (hay que entenderlo en el sentido amplio del término). Decía, «Cualquiera hubiera triunfado de haber descubierto su mejor cualidad«. Sigue leyendo